jueves, 10 de marzo de 2011

La lucha entre inmediatez y profundidad, a debate en la primera ponencia

La supuesta pérdida de profundidad que las redes sociales pueden generar ha centrado buena parte de la primera ponencia del congreso que, moderada por la presentadora de La 2, Mara Torres, ha puesto el foco sobre los nuevos medios internáuticos de interacción social entre la ciudadanía, donde se incluyen los medios de comunicación. En la ponencia, titulada "El papel de las redes sociales en la cobertura periodística", han intervenido Guillermo Culell (El Mercurio), Rosalía Lloret (directora general de Unidad Editorial), Jean François Fogel (periodista y consultor de medios digitales) y Francisco Sierra (Antena 3).

Culell, poco después de comenzar la ponencia, se preguntaba por qué la profundidad tenía que ser "el único valor del periodismo". "Hay otras habilidades que deben ser desarrolladas, y en e
sta situación puede que nos esté faltando eso", ha puntualizado, para añadir que no está "negando el valor del conocimiento profundo, pero no somos sus únicos guardianes”.

Al otro lado del círculo, Lloret completaba la idea: "la inmediatez y el periodismo detallado son uno tan importante como el otro, y los medios tenemos mucho que aportar a ese respecto", ha explicado, al hilo de la conversación en torno a la viralidad. La directora general de Unidad Editorial ha agregado, eso sí, que "contar lo que está pasando" no es la única tarea del periodista, sino que ésta requiere también "ayudar a comprenderlo".

"Los medios digitales", ha agregado Fogel,
rmiten la alta participación emocional de los ciudadanos, lo que hace que muchos periodistas se sientan incómodos en este mundo, que no es racional y tiene mucha velocidad”. En este sentido, Lloret ha comentado que “Internet nos permite atender a la audiencia como jamás hemos hecho, y ahora que lo estamos utilizando nos estamos dando cuenta de muchas cosas”.

Si hay otro asunto que se ha tocado en gran medida a lo largo de la ponencia, éste ha sido, precisamente, la heterogeneidad del campo en el que se mueve el periodista cuando escribe en Internet. "Aunque nuestro hastag sería #seguimosatrasados, es importante movilizar a la audiencia y reaccionar ante lo que ésta comenta", ha explicado Culell, a lo que Lloret ha añadido que aprovechar este nuevo entorn
sirve al periodismo para "saber lo que el público hace, qué le interesa y cómo escribe".

Tampoco se ha dejado de lado el papel de las redes sociales, especialmente de Twitter,
en la reciente oleada de revoluciones en el mundo árabe, donde su fuerza ha sido claramente palpable. Todos los ponentes han insistido en la idea de que, en esta ocasión, la fuerza de los mensajes de 140 caracteres ha sido muy distinta. "Se dice que muchas veces el compromiso en las redes es más liviano, pero esta vez ha sido distinto", ha afirmado Lloret, agregando que la gente que participaba en las revueltas sabía que "no estaban solos". En esta dirección, y comentando que las redes sociales también son "muy importantes como herramienta para el activismo", ha comentado que "Twitter ha provocado la capacidad de concentración que ha hecho que se generaran los movimientos".

Sierra ha recordado que, a través de esta red social, "el desenlace ha cambiado: se ha provocado la caída de dos dictadores". "Cortar y cerrar Internet por parte de las dictaduras evidencia la fuerza de la red. Su influencia es decisiva”, ha agregado.

Encontrar buenas historias
El francés Fogel ha hecho varias apreciaciones acercande los cambios en la figura periodística. Ha argumentado que la capacidad del comunicador digital no tiene que ser tanto de publicar, sino de encontrar buenas historias gracias, entre otras cosas, a la red. “La primera cualidad del periodista hoy en día tiene que ser su talento en la búsqueda para ubicar una buena pista o persona que nos lleve a la historia", ha explicado.

Asimismo, ha especificado el reto que supone que, dentro de la audiencia, siempre haya alguien que tenga " un conocimiento mucho más profundo que el tema que nosotros tenemos que tocar”. En ese sentido, Sierra ha puesto el ejemplo de que, aunque un seguidor de un artista se entere antes que nadie de su muerte, contraargumentando basándose en que el periodista es el encargado, en estos casos, de “confirmar” la información, algo que quizá otra persona no haría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario